• En la reunión se dio a conocer dio a conocer que se recibieron 83 opiniones como parte de di-cho proceso. Estas fueron analizadas y validadas, en las que se acordaron respuestas correspondientes para las personas e instancias participantes, en cumplimiento con los principios de transparencia y participación ciudadana.
La Paz, Baja
California Sur. - El Comité Estatal de Ordenamiento Ecológico llevó a cabo una
sesión informativa con el objetivo de dar a conocer a sus integrantes los
avances obtenidos durante el proceso de consulta pública del Programa de
Ordenamiento Ecológico Regional, impulsado por el Gobierno del Estado a través
de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM).
Durante este
espacio, el director general de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
SEPUIMM, Francisco Flores González, dio a conocer que se recibieron 83
opiniones como parte de dicho proceso. Estas fueron analizadas y validadas, en
las que se acordaron respuestas correspondientes para las personas e instancias
participantes, en cumplimiento con los principios de transparencia y
participación ciudadana.
De igual
forma la implementación de una campaña permanente de difusión, reuniones
informativas en los cinco municipios del estado, así como la impartición de
capacitaciones sobre el mecanismo de consulta con el propósito de fortalecer la
gobernanza ambiental y promover mayor participación de la ciudadanía.
Flores
González resaltó que este proceso representa un avance importante en la
consolidación de una planeación territorial sustentada en el conocimiento
colectivo y el respeto al entorno natural. Entre los principales beneficios se
encuentra la identificación de las áreas prioritarias para la conservación, el
aprovechamiento ordenado de los recursos naturales, la prevención de conflictos
socioambientales y la promoción de un desarrollo urbano y rural equilibrado.
Con estas
acciones se refrenda el compromiso de la administración estatal con una
planeación ambiental participativa y con la construcción colectiva de un modelo
de desarrollo sostenible. Este enfoque colaborativo permite que la ciudadanía,
instituciones y sectores productivos contribuyan en la toma de decisiones que
favorezcan el bienestar común y la protección del patrimonio natural del
estado.