• En colaboración con la Casa de la Cultura Jurídica en La Paz y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), recientemente tuvo lugar la clausura de esta primera generación.
Fotogalería
La Paz, Baja
California Sur. - Desde la Casa de la Cultura Jurídica en La Paz, se llevó a
cabo la clausura de la Primera Generación del Laboratorio Jurídico Ambiental,
una iniciativa orientada a la formación, acción y acompañamiento legal en la
defensa del territorio y los derechos humanos ambientales. El espacio reunió a
15 jóvenes con formación en derecho, quienes durante dos cuatrimestres se
adentraron en un proceso intensivo de aprendizaje práctico y colectivo.
El
laboratorio fue posible gracias a la colaboración entre la Universidad Autónoma
de Baja California Sur (UABCS), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA)
y el Poder Judicial de la Federación, a través de la Casa de la Cultura
Jurídica, con el propósito de articular el conocimiento jurídico con la acción
en territorio y contribuir a la construcción de capacidades profesionales
orientadas a la justicia socioambiental.
A lo largo de
más de 70 sesiones y cuatro salidas de campo, las y los participantes
trabajaron con 33 ponentes provenientes de instituciones como la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
Universidad Veracruzana, Instituto Federal de Defensoría Pública, así como
organizaciones locales y colectivos defensores del medio ambiente.
A lo largo de
cada una de las sesiones, se abordaron temáticas clave como el acceso al agua,
la calidad del aire, el cambio climático y la protección de la biodiversidad,
entre otras problemáticas.
Como director
general del CEMDA, el Mtro. Gustavo Alanís Ortega expresó su reconocimiento al
grupo y a todas las instituciones involucradas, asegurando que este espacio no
fue únicamente un ejercicio técnico, sino una experiencia formativa, colectiva
y profundamente humana.
Dijo creer
firmemente que el derecho es una herramienta fundamental para la justicia
ambiental, pero también que su impacto sólo se logra cuando va acompañado del
diálogo, la colaboración institucional y una formación comprometida con las
realidades del territorio. “La defensa del medio ambiente requiere de nuevas
generaciones preparadas con sensibilidad, inteligencia y creatividad, y en esta
generación encontramos precisamente eso,” subrayó.
En
representación de la UABCS, la Dra. Brenda Ramírez Díaz, jefa del Departamento
Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas, destacó la importancia de esta
colaboración, especialmente tras la reciente firma de un convenio que permitirá
ampliar los alcances y fortalecer estrategias conjuntas.
“Para nuestra
universidad, es una prioridad que las y los estudiantes puedan acceder a
experiencias formativas de este nivel. Estos espacios no sólo consolidan
conocimientos académicos, sino que también permiten a las y los jóvenes
enfrentar de manera crítica y ética los retos profesionales que les esperan
como egresados. Nos llena de orgullo saber que están contribuyendo activamente
a la defensa de los derechos humanos y del medio ambiente”, puntualizó la
funcionaria y académica universitaria.