Diario El Independiente
Diario El Independiente

Noticias de BCS, México y el mundo.


Hoy es martes, 22 de julio de 2025

BCS podría ser la primera entidad con nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación

• La diputada del PAN, Lupita Saldaña destacó que su iniciativa busca reconocer el derecho a la ciencia como un derecho humano y actualizar el marco legal de Baja California Sur.

BCS podría ser la primera entidad con nueva Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación



Sebastián López Avilés


La Paz, Baja California Sur.- La diputada local del PAN, Lupita Saldaña, dio a conocer detalles de la iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación que presentó recientemente ante el Congreso del Estado. De aprobarse, Baja California Sur (BCS) podría convertirse en la primera entidad del país en contar con un nuevo instrumento legal integral en la materia, totalmente alineado con la legislación federal vigente.

 

Saldaña recordó que en 2023 se promulgó a nivel nacional la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, y que dicha ley mandata a los estados armonizar sus marcos normativos. “Hay tres o cuatro entidades que ya hicieron reformas, pero en nuestro caso estamos presentando una ley nueva. Nuestra legislación vigente es de 2005 y ya tiene 20 años; es obsoleta”, explicó a Diario El Independiente.

 

La legisladora destacó que la propuesta responde a los cambios constitucionales que reconocen el derecho a la ciencia y la tecnología como derechos humanos, y que el objetivo es que estas herramientas estén al alcance de toda la sociedad y sirvan para resolver problemas cotidianos, como el acceso al agua o la generación de energía limpia.

 

Entre los ejes principales de la iniciativa mencionó: Reconocimiento de la ciencia y tecnología como derechos humanos, creación del Sistema Estatal y del Programa Estatal de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, definición del papel del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCyT), incorporando el enfoque en humanidades, establecimiento de un padrón de investigadores, así como la delimitación de competencias estatales y municipales.

 

Saldaña afirmó que la propuesta no implica la creación de nuevas dependencias ni requiere presupuesto adicional, sino que busca fortalecer y ordenar las capacidades existentes. “Es un documento moderno, innovador, adecuado a la nueva ley general. Yo creo que podemos ser ejemplo a nivel nacional”, señaló.

 

La diputada aseguró que ya se han realizado consultas previas con instituciones académicas y áreas jurídicas, y que continuarán socializando la iniciativa con más sectores para enriquecerla. También comentó que se ha trabajado en buscar consenso con otras bancadas para que la propuesta pueda dictaminarse y aprobarse en el próximo periodo legislativo.

 

“Tenemos una ley que puede ser un instrumento útil para el desarrollo de Baja California Sur, que impulse políticas públicas basadas en evidencia científica y que tenga impacto real en la vida de las personas. Esa es la apuesta”, concluyó.

 

Esta iniciativa ya está en manos de los legisladores, a la espera de que se apruebe en el próximo periodo legislativo.