• La propuesta salió adelante, luego de que los dos borradores previos no alcanzaran el respaldo de las consejerías electorales.
Fotogalería
Estado de
México. - El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) asumirá las
funciones del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales (INAI) en materia de vigilancia a los partidos
políticos, tras la aprobación el sábado de diversas
reformas en la materia.
Del mismo
modo, el Órgano Interno de Control (OIC) será la
autoridad garante para la información pública del
Instituto.
Después de
dos propuestas fallidas, la segunda de ella que daba
las facultades a la consejera presidenta Guadalupe Taddei, las
secretarías ejecutivas y las unidades técnicas, sin la participación del resto
de consejeras y consejeros, finalmente se aprobó una tercera propuesta, para
cumplir con las reformas a la legislación en la materia del pasado marzo, luego
de la extinción del INAI.
Con estas
reformas, se crean dos instancias con la
competencia para conocer de los asuntos relacionados con
el acceso a la información pública y la protección de datos personales a cargo
de los partidos políticos.
Por un lado,
una Comisión Temporal integrada por las
consejeras Rita Bell López, Norma Irene de la Cruz y Claudia Zavala; y
por el otro, el propio Consejo General, que conocerá de los recursos de
revisión que interpongan los particulares cuando los partidos políticos les
nieguen el acceso a la información.
Sobre la
Comisión Temporal, la consejera Carla Humphrey, titular de la Comisión de
Fiscalización del Instituto, señaló que, en esta primera fase, los partidos tendrán 30 días para ajustar sus
normativas y cumplir con las reformas en materia de
transparencia, protección de datos personales archivos.
Las nuevas
autoridades garante de la transparencia y protección de datos personales para
partidos políticos nacionales deberán “tutelar,
conocer y garantizar que éstos cumplan con sus
obligaciones en materia de transparencia, el acceso a la información que
generan y detentan, así como el ejercicio del derecho de acceso, rectificación,
cancelación, oposición y portabilidad de datos personales”, explicó el INE en
un comunicado.
Lo anterior,
con el objeto de que las decisiones que se aprueben “sean apegadas a los principios que rigen la
función electoral, así como en materia de transparencia,
acceso a la información y protección de datos personales”.
La consejera
presidenta, Guadalupe Taddei, aseguró que, con el nuevo marco normativo, el INE refuerza su rol en
garantizar el acceso a la información, proteger datos personales y resolver recursos
de revisión, fortaleciendo así la transparencia y los derechos de los
ciudadanos.
Por su parte,
la consejera Claudia Zavala llamó a fortalecer la
transparencia y rendición de cuentas en el proceso electoral. Aseguró
que, aunque se implementará un nuevo modelo de revisión, se mantendrán los
principios de acceso a la información y protección de datos personales.
El INE
realizará sus funciones de autoridad garante en primera instancia a través de
la Comisión de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales, de
conformidad a lo establecido por el artículo 10 del Reglamento de Comisiones.
El acuerdo
concluye que encomendar al Consejo General esta función “no sólo se ajusta a sus atribuciones
constitucionales y legales, sino que también permite
consolidar un modelo institucional que garantiza certeza, coherencia normativa
y rendición de cuentas”.
El instituto
señaló que el carácter colegiado y plural del Consejo, así como su experiencia
en la emisión de criterios regulatorios aplicables a los partidos
políticos, “lo convierten en el órgano
más apto para asumir esta responsabilidad, asegurando que
las decisiones en la materia se adopten con imparcialidad, técnica jurídica y
legitimidad democrática”.
Además, el
sábado se establecieron los ajustes y lineamientos pertinentes para que
el Órgano Interno de Control (OIC) sea
el garante de la transparencia del INE.